Qué hacer en Colombia
Guía definitiva de las 19 mejores cosas que hacer en Colombia
Bienvenidos a la guía definitiva de las mejores cosas que hacer en Colombia, cortesía del Blog del Viajero. Este país sudamericano, conocido por su rica cultura, impresionantes paisajes y calurosa hospitalidad, ofrece una amplia gama de experiencias que satisfarán a todo tipo de viajeros. Desde playas paradisíacas hasta montañas majestuosas, pasando por ciudades vibrantes llenas de historia y cultura, Colombia es un destino que no deja de sorprender. Antes de embarcarte en esta aventura, aquí van algunos consejos adicionales para viajar a Colombia: asegúrate de tener tu seguro de viaje al día, lleva contigo repelente de mosquitos especialmente si visitas zonas rurales, y siempre ten a mano tu cámara para capturar los inolvidables momentos que vivirás. Ahora, sin más preámbulo, comencemos nuestro viaje por las 19 mejores cosas que hacer en Colombia.
Antes de viajar a Colombia aquí os dejare algunos preparativos y consejos prácticos:
- Pasaporte: Asegúrate de que tu pasaporte tenga al menos 6 meses de validez desde la fecha de entrada a Colombia.
- Visado: Dependiendo de tu nacionalidad, puede que necesites un visado para entrar a Colombia. Consulta con la embajada o consulado colombiano en tu país las regulaciones actuales.
- Vacunas: Algunas áreas de Colombia recomiendan la vacuna contra la fiebre amarilla, especialmente si planeas visitar parques nacionales o la selva amazónica. También es recomendable estar al día con otras vacunas estándar.
- Seguro de viaje: Contrata un seguro de viaje que cubra asistencia médica, evacuación de emergencia y robo o pérdida de pertenencias.
- Moneda: La moneda de Colombia es el peso colombiano (COP). Lleva algo de efectivo para gastos menores y considera la opción de tarjetas de crédito y débito para pagos en ciudades y lugares turísticos.
- Presupuesto: Planifica tu presupuesto teniendo en cuenta tus actividades, alojamiento, alimentación y transporte.
- Ropa adecuada: El clima en Colombia varía según la región. Lleva ropa ligera para la costa y el Amazonas, y algo más abrigador para Bogotá y las áreas montañosas.
- Protector solar y repelente de insectos: Independientemente de la región que visites, estos dos ítems son esenciales.
- Precauciones de seguridad: Aunque Colombia ha mejorado significativamente en términos de seguridad, siempre es prudente tomar precauciones básicas como evitar caminar solo por la noche en áreas poco concurridas y no exhibir objetos de valor públicamente.
- Salud: Bebe agua embotellada y ten cuidado con los alimentos crudos o poco cocidos en lugares de dudosa higiene.
- Idioma: El español es el idioma oficial. Aprender algunas frases básicas puede mejorar tu experiencia de viaje.
- SIM local o plan de datos internacional: Para mantenerse conectado, considera comprar una tarjeta SIM local o asegúrate de tener un plan de datos que funcione en Colombia.
- Respeto por la cultura local: Colombia es un país con una gran diversidad cultural. Muestra respeto por las costumbres y tradiciones locales.
- Propinas: Es común dejar propina en restaurantes (usualmente el 10%) si el servicio no está incluido en la cuenta.
- Transporte interno: Colombia ofrece una variedad de opciones de transporte, incluidos vuelos domésticos, buses y taxis. Planifica con anticipación, especialmente para destinos más remotos o durante la temporada alta.
1.Parque Nacional Tayrona
Ubicado en la costa caribeña de Colombia, el Parque Nacional Tayrona es un santuario de biodiversidad y belleza natural. Con sus playas de arena blanca bordeadas por cocoteros y bañadas por aguas cristalinas, junto a una selva que alberga una rica variedad de fauna y flora, Tayrona es un paraíso terrenal que no puedes dejar de visitar.
Lo imperdible en Tayrona
- Playa Cabo San Juan: Es probablemente la playa más icónica del parque, conocida por su distintiva roca que se eleva desde el mar. Es perfecta para nadar, tomar sol y acampar.
- Pueblito: Las ruinas de una antigua aldea Tayrona ofrecen una ventana al pasado indígena de Colombia. El trek para llegar allí es tan impresionante como el destino en sí, atravesando densa selva y ofreciendo vistas espectaculares.
- Cañaveral: La entrada principal del parque te da la bienvenida con vistas impresionantes de la costa. Las cabañas de Ecohabs, situadas en las colinas, ofrecen una estancia ecológica con vistas panorámicas del mar Caribe.
- La Piscina: Ideal para aquellos que buscan un baño tranquilo en el mar. Esta playa natural protegida es perfecta para nadar sin preocuparse por las fuertes corrientes.
- Arrecifes: Aunque el baño aquí no es recomendado debido a las corrientes peligrosas, las playas de Arrecifes ofrecen paisajes espectaculares y son un excelente punto de partida para caminatas hacia otras playas.
Consejos prácticos
- Llega temprano para evitar las multitudes, especialmente si planeas visitar Cabo San Juan, ya que los cupos para acampar y las hamacas se llenan rápidamente.
- Lleva suficiente agua y protector solar, y prepárate para caminatas bajo el sol en algunas áreas abiertas del parque.
- Transporte dentro del parque: Considera la posibilidad de tomar los servicios de caballos para transportar tu equipaje si planeas acampar o quedarte en hamacas, esto te permitirá disfrutar más de las caminatas y el entorno natural.
- Respeto por la naturaleza: Tayrona es un parque nacional protegido. Sigue las reglas del parque, como no alimentar a los animales silvestres y llevar contigo toda la basura que generes.
- Mejor época para visitar: Evita la temporada de lluvias (de septiembre a noviembre) para disfrutar de caminatas y playas con el mejor clima posible.
2. La Isla de San Andrés
La Isla de San Andrés, un verdadero paraíso caribeño, es conocida por su espectacular mar de siete colores, playas de arena blanca y una rica cultura que mezcla influencias africanas, españolas, inglesas y criollas. Este destino es perfecto para quienes buscan tanto relajación como aventura en un entorno tropical.
Lo imperdible en San Andrés
- El mar de los siete colores: No puedes visitar San Andrés sin maravillarte ante las variadas tonalidades de azul de su mar. La claridad y pureza del agua hacen de este lugar un paraíso para el snorkel y el buceo.
- Johnny Cay: Un pequeño islote cercano a San Andrés, famoso por sus playas de arena blanca, palmeras y aguas cristalinas. Es ideal para pasar un día de sol, mar y música reggae.
- La Cueva de Morgan: Según la leyenda, este fue uno de los escondites del pirata Henry Morgan. Hoy en día, es una atracción turística que despierta la curiosidad de sus visitantes con historias de tesoros escondidos.
- El Hoyo Soplador: Un fenómeno natural en el sur de la isla donde el mar, al golpear contra los arrecifes, pasa por túneles subterráneos y sale por un agujero en la superficie, creando una impresionante columna de agua.
Consejos prácticos
- Transporte: Alquilar una moto o un carrito de golf es una de las mejores maneras de explorar la isla a tu propio ritmo, dándote la libertad de descubrir playas, puntos de interés y rincones ocultos.
- Protección solar y del medio ambiente: Recuerda usar protector solar biodegradable para no dañar los arrecifes de coral y la vida marina durante tus actividades acuáticas.
- Gastronomía: Aprovecha la oportunidad de probar la cocina local, que incluye platos a base de mariscos, coco y plátano, reflejo de la rica mezcla cultural de la isla.
San Andrés no solo ofrece hermosas playas y un mar impresionante, sino también la oportunidad de sumergirse en una cultura vibrante y acogedora. Ya sea que prefieras relajarte bajo el sol, explorar la vida marina o descubrir las historias de piratas que alguna vez navegaron estas aguas, San Andrés promete una experiencia inolvidable.
3. Cali
Conocida como la «Capital de la Salsa», Cali irradia energía, música y danza. Es la tercera ciudad más grande de Colombia y un vibrante centro cultural y deportivo. Su clima cálido, gente amable y rica historia la convierten en un destino fascinante dentro del país.
Lo imperdible en Cali
- Salsa: Visitar una de las muchas escuelas de salsa o clubs nocturnos es imprescindible. Lugares como la Zona Rosa de Menga ofrecen una experiencia vibrante de la vida nocturna caleña.
- Cristo Rey: Similar al famoso Cristo Redentor de Río de Janeiro, esta estatua ofrece vistas panorámicas de la ciudad. Es un lugar perfecto para contemplar el atardecer.
- Barrio San Antonio: Este barrio histórico es conocido por sus calles empedradas, arquitectura colonial y el parque San Antonio, un lugar popular entre locales y turistas para relajarse y disfrutar de eventos culturales.
- Zoológico de Cali: Considerado uno de los mejores de América Latina, es un lugar fantástico para familias y cualquier persona interesada en la biodiversidad de Colombia.
- El Gato del Río y sus Novias: Esta emblemática escultura de un gato a orillas del Río Cali es una de las obras de arte público más queridas de la ciudad. Rodeado por varias esculturas de gatas, creadas por diferentes artistas locales, el Gato del Río es un punto de encuentro popular y un excelente lugar para fotos.
- Iglesia de San Antonio: Situada en lo alto del barrio San Antonio, esta iglesia blanca y sus jardines ofrecen un remanso de paz y unas vistas espectaculares de Cali. Es un lugar ideal para disfrutar de la arquitectura colonial y sentir la historia de la ciudad.
- Museo de la Caña de Azúcar: Ubicado en una antigua hacienda azucarera en las afueras de Cali, este museo al aire libre ofrece una visión fascinante de la historia y la importancia de la caña de azúcar en la región. La visita incluye demostraciones de la producción de azúcar y degustaciones.
- Salsódromo: Si visitas Cali en diciembre, el Salsódromo es un evento que no puedes perderte. Este desfile inaugural de la Feria de Cali celebra la cultura de la salsa con bailarines, músicos y carrozas decoradas que recorren las principales avenidas de la ciudad.
Consejos prácticos
- Movilidad: Aunque Cali cuenta con un sistema de buses llamado MIO, explorar la ciudad en taxi o con servicios de transporte privado puede ser más conveniente y seguro, especialmente de noche.
- Seguridad: Aunque Cali ha experimentado una transformación significativa en términos de seguridad, es prudente seguir las recomendaciones básicas de seguridad, como evitar zonas aisladas después del anochecer y no exhibir objetos de valor públicamente.
- Eventos de salsa: Si tu visita coincide con el Festival Mundial de Salsa de Cali, no te lo pierdas. Este evento anual atrae a bailarines y espectadores de todo el mundo.
Cali es más que su fama como la capital de la salsa; es un lugar de encuentro de culturas, sabores y tradiciones que invita a ser explorado con todos los sentidos. Desde su vibrante vida nocturna hasta sus tranquilos rincones llenos de historia, Cali ofrece una mezcla única de experiencias que cautivan a todos los que la visitan.
4. Catedral de Sal de Zipaquirá
Situada a menos de una hora de Bogotá, la Catedral de Sal de Zipaquirá es una maravilla arquitectónica construida dentro de las profundidades de una mina de sal. Este lugar no solo es un sitio de peregrinación religiosa, sino también un impresionante testimonio de la creatividad y fe de los colombianos.
Lo imperdible en la Catedral de Sal
- La Nave de la Catedral: Al descender 180 metros bajo tierra, te encontrarás en una nave impresionante iluminada por una cruz de luz. La atmósfera espiritual y la acústica de este lugar son únicas.
- El Vía Crucis: A lo largo del camino hacia la catedral, se encuentran las estaciones del Vía Crucis, cada una representada por una cruz y acompañada de esculturas talladas en la sal. Es un recorrido meditativo y artístico.
- El Domo y el Espejo de Agua: Estas áreas simbolizan la unión entre lo terrenal y lo divino, creando un espacio de reflexión y contemplación a través del juego de luces y la tranquilidad del agua.
- Centro Histórico de Zipaquirá: Antes o después de tu visita a la Catedral de Sal, dedica tiempo a explorar el encantador centro histórico de Zipaquirá, con sus coloridas casas coloniales, plazas y mercados locales.
- Parque de la Sal: Ubicado cerca de la Catedral, este parque temático ofrece exposiciones interactivas sobre la historia de la minería de sal en la región y su importancia económica y cultural.
Consejos prácticos
- Vestimenta: La temperatura dentro de la mina es constantemente baja, alrededor de 14°C, por lo que se recomienda llevar ropa abrigadora.
- Reserva con anticipación: Es aconsejable comprar tus entradas con antelación, especialmente durante la temporada alta, para evitar largas esperas.
- Recorridos guiados: Para una comprensión más profunda de la historia y los detalles de la Catedral, considera tomar uno de los recorridos guiados disponibles.
La Catedral de Sal de Zipaquirá no es solo un destino turístico, sino una experiencia que conmueve y deja una impresión duradera en todos sus visitantes. La combinación de arte, fe y geología crea un espacio único en el mundo, haciendo de esta catedral subterránea una parada obligatoria en cualquier viaje a Colombia.
5. Cartagena
Cartagena de Indias, una joya del Caribe colombiano, destila historia, cultura y belleza en cada uno de sus rincones. Con su impresionante arquitectura colonial, murallas que narran siglos de historias y un vibrante ambiente caribeño, Cartagena es un destino que fascina a todos sus visitantes.
Lo imperdible en Cartagena
- Ciudad Amurallada: El corazón histórico de Cartagena, donde cada calle, plaza y edificio tiene una historia que contar. La Plaza Santo Domingo, el Palacio de la Inquisición y la Catedral son paradas obligatorias.
- Castillo de San Felipe de Barajas: Una fortaleza monumental que ofrece una visión de la ingeniería militar española y vistas panorámicas de la ciudad.
- Getsemaní: Este barrio, lleno de vida, arte callejero y cultura local, es perfecto para experimentar la autenticidad de Cartagena más allá de sus muros.
- Islas del Rosario: Un paraíso para los amantes del snorkel y las playas de arena blanca, este archipiélago es ideal para escapadas de un día desde Cartagena.
- La Bóvedas: Antiguos calabozos convertidos en boutiques y tiendas de artesanías, ofreciendo souvenirs y productos locales.
- Museo del Oro Zenú: Explora la rica historia precolombina de la región a través de una impresionante colección de artefactos de oro y cerámica.
- Paseo en carruaje por la Ciudad Amurallada: Una experiencia romántica o simplemente encantadora que te transporta a otra época, ideal al atardecer.
Consejos prácticos
- Clima: Prepárate para el calor y la humedad llevando ropa ligera, sombrero, gafas de sol y protector solar.
- Hidratación: Es esencial mantenerse bien hidratado, especialmente al explorar al aire libre.
- Seguridad: Cartagena es relativamente segura, especialmente en áreas turísticas, pero siempre es prudente ejercer precaución básica, como evitar exhibir objetos de valor y no caminar solo por la noche en áreas menos transitadas.
Cartagena es el epítome del encanto caribeño, combinando historia, cultura y belleza natural de manera única. Desde pasear por sus calles empedradas hasta relajarse en playas paradisíacas, la ciudad ofrece una amplia gama de experiencias que cautivan a quien la visita. Cartagena no es solo un destino turístico, es un viaje a través del tiempo y una celebración de la vida caribeña.
6. Laguna de Guatavita
La Laguna de Guatavita, situada en las montañas al norte de Bogotá, es un lugar místico y sagrado que ha cautivado la imaginación de personas durante siglos. Rodeada de densos bosques y neblina, esta laguna circular es famosa por ser la inspiración detrás de la leyenda de El Dorado, el mítico rey que se cubría en oro y se sumergía en sus aguas como ofrenda a los dioses.
Lo imperdible en la Laguna de Guatavita
- Visita guiada a la laguna: Los tours guiados no solo ofrecen acceso a la laguna sino que también proporcionan una rica narrativa sobre su historia, la cultura Muisca y la leyenda de El Dorado.
- Ceremonia Muisca: Algunos operadores turísticos ofrecen recreaciones de las ceremonias indígenas, permitiendo a los visitantes una inmersión más profunda en las tradiciones locales.
- Senderismo alrededor de la laguna: Los senderos que rodean la Laguna de Guatavita ofrecen vistas espectaculares del paisaje y la oportunidad de conectarse con la naturaleza.
Consejos prácticos
- Clima y vestimenta: La laguna se encuentra a una altitud elevada, por lo que el clima puede ser fresco y cambiante. Lleva varias capas de ropa y calzado adecuado para el senderismo.
- Altitud: Dado que la laguna está a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar, algunos visitantes pueden experimentar síntomas de soroche o mal de altura. Tómate tu tiempo para aclimatarte y mantente hidratado.
- Reservas: Es aconsejable reservar tu visita con anticipación, especialmente durante los fines de semana o festivos, cuando la demanda es más alta.
La Laguna de Guatavita no es solo un destino de belleza natural, sino también un lugar de gran significado espiritual y cultural. Visitarla ofrece una oportunidad única para reflexionar sobre las ricas tradiciones indígenas de Colombia y la fascinante historia que ha dado forma a esta tierra.
7. Salento
Salento, ubicado en el corazón del Eje Cafetero de Colombia, es un pintoresco pueblo conocido por sus coloridas fachadas, calles adoquinadas, y su cercanía a algunos de los paisajes naturales más impresionantes del país. Es el destino perfecto para los amantes del café, la naturaleza y la cultura colombiana.
Lo imperdible en Salento
- Valle de Cocora: Hogar de la emblemática palma de cera, el árbol nacional de Colombia. Este valle ofrece paisajes de ensueño y varias rutas de senderismo que te llevan a través de bosques nublados y plantaciones de café.
- Finca de café: Visitar una finca de café es una experiencia esencial en Salento. Aprenderás sobre el proceso de cultivo y producción del café, desde la semilla hasta la taza, y podrás degustar algunos de los mejores cafés del mundo.
- Calle Real: El corazón de Salento, lleno de tiendas de artesanías, cafés y restaurantes. Subir los 253 escalones del Mirador de la Calle Real ofrece vistas panorámicas del pueblo y los alrededores.
- Reserva Natural Acaime: Una caminata hasta esta reserva te recompensa con la oportunidad de observar una gran variedad de colibríes. Es un lugar perfecto para los amantes de la naturaleza y la fotografía.
Consejos prácticos
- Clima: Aunque Salento goza de un clima templado durante todo el año, las noches pueden ser frescas. Lleva ropa adecuada y un impermeable, ya que las lluvias son comunes en la región.
- Transporte: El principal medio de transporte en Salento son los jeeps Willys, que te pueden llevar desde el pueblo hasta el Valle de Cocora y otras atracciones cercanas. Es una experiencia divertida y auténtica.
- Alojamiento: Desde hostales hasta alojamientos rurales, Salento ofrece opciones para todos los gustos y presupuestos. Reservar con antelación es recomendable, especialmente durante la temporada alta.
Salento no solo captura la esencia del Eje Cafetero con su rica cultura del café, sino que también ofrece una ventana a la impresionante biodiversidad de Colombia y una muestra de la hospitalidad de sus gentes. Este encantador pueblo es un destino que combina belleza natural, tradición y aventura, haciendo de cada visita una experiencia inolvidable.
8. Guatapé
Guatapé es un vibrante pueblo ubicado en el departamento de Antioquia, famoso por sus coloridas fachadas de zócalos y el imponente Peñón de Guatapé (también conocido como La Piedra del Peñol). Este lugar ofrece una combinación perfecta de belleza natural, historia y cultura, convirtiéndolo en un destino imprescindible para cualquier viajero en Colombia.
Lo imperdible en Guatapé
- El Peñón de Guatapé: Esta gigantesca roca de granito que se eleva sobre el paisaje ofrece unas vistas panorámicas asombrosas del embalse de Guatapé y sus cientos de islas verdes. Subir los 740 escalones hasta la cima es un desafío que vale la pena por la recompensa visual al final.
- Pueblo de Guatapé: Pasear por las calles de Guatapé es deleitarse con un museo al aire libre de arte y color. Cada casa está adornada con zócalos que cuentan historias de la región y sus tradiciones.
- Paseo en bote por el embalse: Explorar las aguas tranquilas del embalse en un paseo en bote es una forma relajante de apreciar la belleza del área, con la posibilidad de visitar la réplica del viejo pueblo de Peñol, que fue inundado para crear el embalse.
- Plazoleta de los Zócalos: Este espacio colorido en el corazón de Guatapé es perfecto para disfrutar de la atmósfera del pueblo, probar comida local y comprar artesanías.
Consejos prácticos
- Mejor momento para visitar: Los días de semana son menos concurridos, lo que te permite disfrutar de Guatapé con más tranquilidad. Los fines de semana y festivos pueden ser muy agitados debido a los visitantes locales y turistas.
- Clima: Aunque Guatapé es mayormente templado, el clima puede cambiar rápidamente. Lleva capas y un impermeable, especialmente si planeas subir al Peñón o hacer un paseo en bote.
- Alojamiento: Hay una amplia gama de opciones, desde hostales hasta hoteles boutique. Considera quedarte una noche para experimentar el pueblo sin las multitudes del día.
Guatapé no solo es un festín para los ojos con sus vibrantes colores y paisajes acuáticos, sino también un lugar que invita a la aventura, al descanso y a la exploración cultural. La energía del pueblo, combinada con la majestuosidad natural del Peñón de Guatapé, crea una experiencia inolvidable que captura la esencia de la belleza colombiana.
9. Medellín
Medellín, conocida como la «Ciudad de la Eterna Primavera» por su clima templado durante todo el año, es un ejemplo vibrante de transformación y resiliencia. Esta metrópoli, que alguna vez fue notoria por sus desafíos de seguridad, ha renacido como un centro de innovación, cultura y turismo. Medellín combina la modernidad con la tradición, ofreciendo a los visitantes una amplia gama de experiencias, desde espacios urbanos innovadores hasta festivales culturales que capturan la esencia de Colombia.
Lo imperdible en Medellín
- Metrocable y Parque Arví: Un viaje en el metrocable no solo proporciona vistas espectaculares de la ciudad sino que también te lleva al Parque Arví, un vasto parque ecológico ideal para el senderismo y la exploración de la naturaleza.
- Plaza Botero: Hogar de 23 esculturas donadas por el famoso artista colombiano Fernando Botero. La plaza es un punto de encuentro en el centro de la ciudad y ofrece una excelente introducción al arte y la cultura de Medellín.
- Comuna 13: Antes un área de conflicto, ahora es un ejemplo de transformación social y urbana. Sus escaleras eléctricas al aire libre, murales coloridos y tours guiados hacen de este barrio un lugar imprescindible para entender la historia reciente de Medellín.
- Jardín Botánico: Un oasis en medio de la ciudad, el Jardín Botánico es el lugar perfecto para relajarse y disfrutar de la diversidad de flora colombiana. Con invernaderos, lagos y exposiciones, es un respiro de la urbanización.
Consejos prácticos
- Transporte público: Medellín cuenta con un sistema de transporte público eficiente y seguro, incluido el metro, que es una forma excelente y económica de moverse por la ciudad.
- Seguridad: Aunque Medellín ha mejorado significativamente en términos de seguridad, siempre es prudente tomar precauciones básicas, especialmente por la noche y en áreas menos turísticas.
- Feria de las Flores: Si puedes, planifica tu visita durante la Feria de las Flores en agosto. Este evento anual es una espectacular celebración de la cultura local, con desfiles, música y, por supuesto, flores por doquier.
Medellín encarna la capacidad de una ciudad para reinventarse y florecer contra todo pronóstico. La combinación de su clima ideal, innovación urbana y rica cultura hacen de esta ciudad un destino fascinante y enriquecedor. La hospitalidad de sus habitantes y la vibrante vida en sus calles te invitan a explorar y descubrir los muchos tesoros escondidos de Medellín.
10. Ciudad Perdida
La Ciudad Perdida, conocida localmente como Teyuna, es un antiguo asentamiento indígena situado en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte de Colombia. Este sitio arqueológico, que data del siglo VII al XIV, es considerado uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de Sudamérica y es un destino de ensueño para los aventureros y amantes de la historia.
Lo imperdible en Ciudad Perdida
- Trekking a Ciudad Perdida: La única manera de llegar a este sitio es a través de una caminata de varios días por la densa selva, que te lleva a través de paisajes impresionantes, ríos y comunidades indígenas. Es una experiencia inolvidable y desafiante.
- Exploración del sitio arqueológico: Una vez en Ciudad Perdida, tienes la oportunidad de explorar las terrazas escalonadas, plazas y caminos empedrados de esta antigua ciudad, aprendiendo sobre la cultura y las tradiciones de los pueblos indígenas Tayrona.
- Encuentro con comunidades indígenas: Durante el trek, los viajeros a menudo tienen la oportunidad de interactuar con las comunidades indígenas locales, ofreciendo una perspectiva única sobre su modo de vida y su relación con la naturaleza.
Consejos prácticos
- Preparación física: El trek a Ciudad Perdida es exigente, con días de largas caminatas en condiciones de calor y humedad. Una buena condición física es esencial.
- Empaque adecuado: Lleva ropa ligera y de secado rápido, zapatos de trekking resistentes, un impermeable, una linterna, repelente de insectos y un filtro de agua o tabletas purificadoras.
- Reservas y guías: Es obligatorio realizar el trek con una agencia autorizada y acompañado de guías. Reserva con antelación, especialmente en temporada alta, para asegurar tu lugar.
Visitar la Ciudad Perdida es una aventura que va más allá del turismo convencional; es una inmersión profunda en la naturaleza, la historia y la cultura indígena. Esta experiencia no solo desafía físicamente sino que también ofrece una perspectiva enriquecedora sobre la importancia de conservar y respetar las tradiciones y el patrimonio ancestral.
11. Islas del Rosario
Las Islas del Rosario son un archipiélago ubicado a unas pocas horas en barco desde Cartagena de Indias. Este grupo de más de 27 islas protegidas como parque nacional ofrece un escape perfecto con sus aguas cristalinas, arrecifes de coral vibrantes y playas de arena blanca. Es un destino ideal para los amantes del sol, el mar y la exploración submarina.
Lo imperdible en las Islas del Rosario
- Snorkel y buceo: Las claras aguas turquesas de las Islas del Rosario son hogar de algunos de los arrecifes de coral más impresionantes del Caribe colombiano, lo que las convierte en un lugar perfecto para el snorkel y el buceo.
- Playa Blanca en Isla Barú: Aunque técnicamente no es parte del archipiélago, esta playa cercana es frecuentemente visitada en combinación con las Islas del Rosario. Sus aguas cristalinas y arena blanca la hacen una de las playas más hermosas de la región.
- Oceanario Islas del Rosario: Este acuario natural ofrece la oportunidad de aprender sobre la diversidad marina del Caribe colombiano y ver de cerca diferentes especies de peces, tiburones, tortugas y delfines.
- Kayak y paddleboard: Explorar las tranquilas aguas de las islas en kayak o paddleboard es una forma relajante de disfrutar de la belleza natural del lugar, permitiendo un acercamiento íntimo a los ecosistemas marinos.
Consejos prácticos
- Protección solar: El sol puede ser intenso en las islas, por lo que es esencial llevar protector solar biodegradable para proteger tu piel sin dañar los arrecifes de coral.
- Hidratación: Asegúrate de llevar suficiente agua para mantenerte hidratado durante tu visita, especialmente si planeas realizar actividades al aire libre como senderismo o deportes acuáticos.
- Conservación: Como área protegida, es crucial respetar las normas del parque nacional, como no tocar los corales y llevarse toda la basura al dejar las islas.
Las Islas del Rosario no solo ofrecen un respiro de la vida urbana con sus paisajes idílicos, sino que también brindan una ventana a la rica biodiversidad marina del Caribe colombiano. Este destino es un testimonio de la belleza natural de Colombia y un recordatorio de la importancia de preservar nuestros ecosistemas marinos para futuras generaciones.
12. Caño Cristales
Caño Cristales, conocido como «el río de los cinco colores» o «el río que escapó del paraíso», es un fenómeno natural único ubicado en el Parque Nacional Natural Serranía de la Macarena, en el departamento del Meta. Este río cobra vida con vibrantes colores entre los meses de junio y noviembre, gracias a una planta acuática llamada Macarenia clavigera, que, bajo las condiciones adecuadas, tiñe el agua de tonos rojos, azules, amarillos, verdes y negros.
Lo imperdible en Caño Cristales
- Exploración del río: Caminar a lo largo de Caño Cristales y sus numerosos afluentes es una experiencia mágica, donde cada vuelta revela una nueva paleta de colores naturales y formaciones rocosas fascinantes.
- Los «ojos» del río: Pequeñas piscinas naturales formadas por el curso del agua a través de la roca sedimentaria, perfectas para refrescarse durante el paseo.
- Cascadas y pozos naturales: Lugares como «La escalera», «El pozo cuadrado» y «El salto del águila» son solo algunos de los puntos destacados donde el agua fluye creando espectáculos naturales únicos.
- Flora y fauna local: La región alrededor de Caño Cristales es rica en biodiversidad, incluyendo especies endémicas y raros avistamientos de fauna como monos, aves exóticas y, ocasionalmente, jaguares.
Consejos prácticos
- Mejor época para visitar: Para ver el río en su máximo esplendor, planea tu visita entre junio y noviembre, cuando las lluvias anteriores han cesado y el nivel del agua permite que la Macarenia clavigera florezca.
- Acceso al parque: La visita a Caño Cristales requiere ir acompañado de guías turísticos autorizados y está sujeta a permisos de entrada para proteger el ecosistema. Es recomendable reservar tu viaje con antelación a través de una agencia de turismo responsable.
- Preparación y equipo: Lleva zapatos de trekking cómodos, ropa de secado rápido, protector solar biodegradable, repelente de insectos y un sombrero o gorra para el sol. La fotografía está permitida, pero sin trípodes, y el uso de bloqueador solar no biodegradable está prohibido en el agua.
Caño Cristales es un tesoro natural que ofrece a sus visitantes una experiencia inolvidable, recordándonos la importancia de conservar los delicados ecosistemas de nuestro planeta. Su belleza surrealista no solo atrae a los amantes de la naturaleza y la fotografía, sino que también inspira un profundo respeto por la biodiversidad y la riqueza ecológica de Colombia.
13. Desierto de la Tatacoa
El Desierto de la Tatacoa no es un desierto en el sentido tradicional, sino más bien un bosque seco tropical ubicado en el departamento del Huila, en Colombia. Con su paisaje de colinas erosionadas y cañones en tonos de rojo y gris, la Tatacoa ofrece una experiencia surrealista de otro mundo, destacándose por sus formaciones geológicas, su cielo estrellado inigualable y la tranquilidad de su entorno.
Lo imperdible en el Desierto de la Tatacoa
- Observación astronómica: Gracias a su ubicación remota y la escasa contaminación lumínica, el desierto es un lugar ideal para la observación de estrellas y planetas. El observatorio astronómico ofrece sesiones de observación nocturna que fascinan tanto a aficionados como a expertos en astronomía.
- Recorrido por el desierto: Explorar los laberintos naturales de Cuzco y Los Hoyos, las dos áreas principales del desierto, donde las formaciones rocosas crean paisajes que parecen sacados de Marte.
- Piscinas naturales: Aunque parezca contradictorio, en medio del desierto se encuentran varias piscinas naturales que ofrecen un refrescante respiro del calor del día.
- Fotografía: La combinación de los colores del desierto, el cielo azul durante el día y el impresionante manto estelar por la noche, brindan oportunidades únicas para la fotografía.
Consejos prácticos
- Clima: Prepárate para las altas temperaturas durante el día y un descenso significativo durante la noche. Lleva ropa adecuada para ambos extremos.
- Hidratación y protección solar: Es esencial mantenerse bien hidratado y protegerse del sol con sombrero, gafas de sol y protector solar.
- Guías locales: Considera contratar guías locales para explorar el desierto; no solo apoyarás la economía local, sino que también te beneficiarás de su conocimiento sobre la geografía y la historia del lugar.
- Alojamiento: Hay opciones de alojamiento que van desde hoteles hasta camping en el desierto. Para una experiencia completa, considera pasar la noche en una tienda de campaña para disfrutar del cielo estrellado.
El Desierto de la Tatacoa es un destino que ofrece tanto aventura como contemplación. Entre sus paisajes áridos y el cielo nocturno, los visitantes encuentran un lugar de inigualable belleza y tranquilidad. Es un recordatorio de las maravillas naturales que se encuentran en Colombia, más allá de sus conocidas playas y montañas verdes.
14. Popayán
Conocida como la «Ciudad Blanca» de Colombia, Popayán es una de las ciudades coloniales más antiguas y mejor conservadas del país. Ubicada en el departamento del Cauca, al suroeste de Colombia, Popayán se destaca por su arquitectura histórica, sus calles empedradas y una atmósfera tranquila que transporta a los visitantes a otra época. La ciudad es también un importante centro cultural y religioso, especialmente conocida por sus procesiones de Semana Santa, consideradas entre las más hermosas y solemnes de América Latina.
Lo imperdible en Popayán
- Centro Histórico: Caminar por el centro histórico de Popayán es un viaje en el tiempo, con sus iglesias, museos y casas coloniales todas pintadas de blanco. No te pierdas la Iglesia de San Francisco, la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción y el Puente del Humilladero.
- Museo Guillermo León Valencia: Ubicado en una hermosa casa colonial, este museo ofrece una mirada a la vida de una de las familias más influyentes de Popayán y de Colombia.
- Parque Caldas: Es el corazón de la ciudad, un lugar perfecto para descansar a la sombra de los árboles, observar a la gente y disfrutar de la arquitectura circundante.
- Las procesiones de Semana Santa: Si tu visita coincide con la Semana Santa, tendrás la oportunidad de presenciar una de las tradiciones más profundas y emotivas de Colombia, con procesiones nocturnas que iluminan las calles con velas y fe.
Consejos prácticos
- Clima: Popayán tiene un clima templado durante todo el año, pero puede ser fresco en las mañanas y las noches, así que es recomendable llevar capas.
- Gastronomía: No dejes de probar el «pipián», un plato tradicional de la región hecho a base de papas y maní. La ciudad también es famosa por sus empanadas de pipián.
- Alojamiento: Hay una amplia gama de opciones de alojamiento en Popayán, desde hostales económicos hasta hoteles más lujosos situados en casas coloniales.
Popayán no solo es un tesoro arquitectónico y cultural, sino también un punto de partida excelente para explorar los paisajes naturales y sitios arqueológicos del sur de Colombia, como el Parque Nacional Natural Puracé y el sitio precolombino de San Agustín. La combinación de su rica historia, su vibrante vida cultural y su serena belleza hacen de Popayán un destino imperdible en Colombia.
15. Barranquilla
Barranquilla, situada en la costa caribeña de Colombia, es una ciudad vibrante y llena de vida, conocida por su diversidad cultural, musical y, sobre todo, por albergar el Carnaval de Barranquilla, uno de los festivales más grandes y coloridos del mundo, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Esta ciudad es un crisol de culturas que se refleja en su gente, su música y sus tradiciones.
Lo imperdible en Barranquilla
- Carnaval de Barranquilla: Si tienes la suerte de visitar Barranquilla durante el Carnaval, te espera una experiencia inolvidable. Durante cuatro días antes del Miércoles de Ceniza, la ciudad se llena de música, danzas folclóricas, desfiles y fiestas que celebran la riqueza cultural de Colombia.
- Museo del Caribe: Este museo es el corazón cultural del Parque Cultural del Caribe, y ofrece una profunda inmersión en la historia, la cultura y la biodiversidad de la región Caribe de Colombia.
- Castillo de Salgar: Ubicado en las afueras de Barranquilla, este castillo ofrece hermosas vistas del Mar Caribe y es un lugar perfecto para disfrutar de la puesta del sol.
- Malecón del Río: Un espacio renovado a lo largo del río Magdalena, ideal para pasear, hacer ejercicio y disfrutar de eventos culturales y de la gastronomía local.
Consejos prácticos
- Planifica con anticipación para el Carnaval: Si tu visita coincide con el Carnaval, es esencial reservar alojamiento y transporte con mucha antelación, ya que la ciudad recibe a miles de visitantes durante esta época.
- Clima: Barranquilla es cálida durante todo el año, así que viste ropa ligera y cómoda. No olvides tu protector solar, sombrero y gafas de sol.
- Transporte: Aunque la ciudad es grande, los taxis y los servicios de transporte por aplicación son una forma conveniente y económica de moverse.
Barranquilla es más que su famoso carnaval; es una ciudad que palpita con la energía del Caribe, ofreciendo a sus visitantes una mezcla única de tradiciones culturales, historia y modernidad. Su ambiente acogedor y sus vibrantes espacios públicos invitan a explorar y disfrutar de todo lo que tiene para ofrecer.
16. Mompox
Mompox, o Santa Cruz de Mompox, es una joya escondida a orillas del río Magdalena en Colombia. Esta ciudad, fundada en 1537, es un ejemplo maravillosamente conservado de la arquitectura colonial española y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Conocida por su atmósfera atemporal y su rica historia, Mompox fascina a quienes buscan un viaje tranquilo al pasado, ofreciendo un escape del ritmo acelerado de la vida moderna.
Lo imperdible en Mompox
- Centro Histórico: Pasear por el centro histórico de Mompox es como caminar por un museo al aire libre. Las iglesias de Santa Bárbara, San Agustín y la Inmaculada Concepción son imprescindibles por su belleza arquitectónica.
- La Plaza de Mercado: Este espacio vibrante es el corazón de la vida cotidiana momposina, donde los visitantes pueden sumergirse en la cultura local, probar la comida tradicional y comprar artesanías únicas.
- Festival de Jazz de Mompox: Si visitas en septiembre, podrás disfrutar del Festival de Jazz de Mompox, que atrae a músicos nacionales e internacionales y llena la ciudad de música y alegría.
- Talleres de Filigrana: Mompox es famoso por su tradicional trabajo en filigrana, una técnica de joyería delicada que ha sido pasada de generación en generación. Visitar los talleres donde se crea esta hermosa artesanía es una experiencia única.
Consejos prácticos
- Cómo llegar: Llegar a Mompox puede ser parte de la aventura, ya que está algo aislado. La ruta más común es por carretera desde Cartagena o Barranquilla, lo cual puede tomar varias horas, pero el viaje ofrece hermosas vistas del campo colombiano.
- Clima: Prepárate para el calor y la humedad, típicos del clima tropical de la región. Ropa ligera, agua y protección solar son esenciales.
- Alojamiento: Mompox ofrece opciones de alojamiento que van desde casas de huéspedes tradicionales hasta hoteles boutique. Muchos de estos están ubicados en edificios históricos, lo que añade un encanto especial a la estancia.
Mompox no solo es un destino para los amantes de la historia y la arquitectura, sino también para aquellos que buscan experimentar el ritmo pausado y la calidez de una comunidad que ha sabido preservar su herencia cultural a través de los siglos. La ciudad invita a desconectar, reflexionar y disfrutar de la belleza de lo simple y lo auténtico.
17. Isla Gorgona
La Isla Gorgona es un paraíso natural situado en el océano Pacífico colombiano, anteriormente una prisión de máxima seguridad hasta 1984 y ahora un Parque Nacional Natural. Esta isla es un santuario de biodiversidad, famosa por su exuberante selva tropical, sus playas vírgenes y su increíble vida marina, lo que la convierte en un destino excepcional para los amantes de la naturaleza y el ecoturismo.
Lo imperdible en Isla Gorgona
- Avistamiento de ballenas: Entre julio y octubre, las ballenas jorobadas visitan las aguas alrededor de Gorgona para reproducirse y dar a luz, ofreciendo espectaculares avistamientos.
- Senderismo en la selva: Explora los senderos de la isla que te llevan a través de la densa selva hasta cascadas ocultas y ruinas de la antigua prisión, ofreciendo una visión única de la historia y la biodiversidad de Gorgona.
- Buceo y snorkel: Las aguas cristalinas de Gorgona son el hogar de un impresionante arrecife de coral, peces tropicales, tiburones, tortugas marinas y más, haciendo de la isla un destino de buceo de clase mundial.
- Visita a la antigua prisión: Un tour por las instalaciones de la antigua prisión ofrece una perspectiva sombría pero fascinante de la historia de la isla, contrastando con la belleza natural que la rodea.
Consejos prácticos
- Cómo llegar: La isla es accesible por barco desde el puerto de Buenaventura. La travesía puede tomar varias horas, dependiendo de las condiciones del mar.
- Preparativos: Reserva tu viaje a través de agencias autorizadas que ofrecen paquetes de turismo ecológico, incluyendo transporte, alojamiento y actividades.
- Qué llevar: Prepárate para la humedad y el calor tropical llevando ropa ligera, impermeable, repelente de insectos, protector solar biodegradable y zapatos adecuados para caminatas en la selva.
- Conservación: Como Parque Nacional Natural, es crucial seguir las directrices de conservación, como no dejar basura, no alimentar a los animales salvajes y no extraer recursos naturales.
Isla Gorgona ofrece una experiencia única de inmersión en un entorno natural prácticamente intacto, donde la aventura y la conservación se encuentran. Su aislamiento y su pasado como prisión añaden un elemento de misterio y exclusividad a la visita, convirtiéndola en uno de los destinos más únicos de Colombia.
18. Jardín
Jardín, ubicado en el departamento de Antioquia, es uno de los pueblos más encantadores y pintorescos de Colombia. Con sus casas coloridas, calles empedradas, y el imponente paisaje de las montañas andinas que lo rodean, Jardín es un destino perfecto para quienes buscan una experiencia auténtica colombiana, lejos del bullicio de las grandes ciudades. Este pueblo no solo es un deleite visual, sino también un lugar donde la tradición y la naturaleza se encuentran.
Lo imperdible en Jardín
- Plaza Principal: La vida en Jardín gira alrededor de su plaza principal, un lugar vibrante lleno de cafés y tiendas donde puedes disfrutar de un café local mientras observas el ir y venir de la vida cotidiana.
- La Cueva del Esplendor: Una excursión a esta cueva te lleva a través de hermosos paisajes hasta una cascada interior que cae a través de un agujero en el techo de la cueva, creando un espectáculo natural impresionante.
- Paseos a caballo: Explora los alrededores de Jardín a caballo, una manera tradicional de ver los cafetales, ríos y montañas que definen la región.
- Jardín Botánico y Mariposario: Un lugar mágico para aprender sobre la flora y fauna local, especialmente las mariposas, en un entorno natural bien conservado.
Consejos prácticos
- Cómo llegar: Jardín está a unas 3 horas en coche desde Medellín, con opciones de transporte público disponibles, pero considera alquilar un coche para una mayor flexibilidad y la oportunidad de disfrutar del paisaje en el camino.
- Qué llevar: Prepárate para cambios en el clima llevando capas; las mañanas y las noches pueden ser frescas, mientras que el día puede ser bastante cálido.
- Alojamiento: Hay una variedad de opciones, desde hostales hasta alojamientos rurales, muchos de los cuales ofrecen vistas espectaculares de la montaña.
Jardín es un testimonio de la belleza y tranquilidad de los pueblos andinos colombianos. Con su rica cultura cafetera, paisajes naturales impresionantes y la calidez de su gente, Jardín es un lugar que captura el corazón de quienes lo visitan, ofreciendo una experiencia verdaderamente auténtica y relajante.
19. Santa Marta
Santa Marta, situada en la costa caribeña de Colombia, es la ciudad más antigua del país, fundada en 1525. Este destino ofrece una mezcla única de belleza natural, historia y cultura. Con playas doradas, montañas majestuosas como la Sierra Nevada de Santa Marta y una vibrante vida nocturna, Santa Marta es un punto de partida ideal para explorar las maravillas naturales y arqueológicas de la región, incluyendo el Parque Nacional Natural Tayrona y la Ciudad Perdida.
Lo imperdible en Santa Marta
- Parque Nacional Natural Tayrona: Con algunas de las playas más hermosas de Colombia, este parque es un paraíso para los amantes de la naturaleza, ofreciendo senderismo, snorkel y la oportunidad de acampar bajo las estrellas.
- Quinta de San Pedro Alejandrino: Este lugar histórico, donde Simón Bolívar pasó sus últimos días, es ahora un museo y un jardín botánico dedicado a la memoria del Libertador.
- Centro histórico de Santa Marta: Explora las calles coloniales, la catedral y el animado paseo marítimo, donde la vida nocturna, la gastronomía y la cultura se encuentran.
- Taganga: A poca distancia de Santa Marta, este pequeño pueblo de pescadores es famoso por sus escuelas de buceo y su relajada atmósfera bohemia.
Consejos prácticos
- Clima: Al igual que muchas partes de la costa caribeña, Santa Marta es cálida y húmeda durante todo el año. Lleva ropa ligera y protector solar.
- Transporte: Santa Marta es un excelente punto de partida para excursiones a lugares cercanos. Utiliza buses locales, taxis o alquila un coche para mayor comodidad y flexibilidad.
- Alojamiento: Desde hostales para mochileros hasta hoteles de lujo, Santa Marta ofrece opciones de alojamiento para todos los gustos y presupuestos. Reserva con anticipación si planeas visitar durante la alta temporada o festivales locales.
Santa Marta no solo es notable por su rica historia y su significado cultural, sino también como un centro para la aventura y la exploración del increíble paisaje natural de Colombia. Es un lugar donde la majestuosidad de las montañas y la tranquilidad del mar Caribe se encuentran, creando un destino inolvidable para cualquier viajero.
Despedida de Colombia:
Con estos consejos en mano, estás listo para embarcarte en una aventura inolvidable por Colombia, un país de paisajes deslumbrantes, rica historia y una cultura vibrante que espera ser explorada. Desde la majestuosidad de sus montañas y la serenidad de sus playas hasta el bullicio de sus ciudades llenas de vida y color, Colombia promete experiencias que tocarán tu corazón y enriquecerán tu espíritu.
Recuerda, cada viaje es una oportunidad para crecer, aprender y conectar con diferentes culturas y personas. Colombia, con su diversidad y calidez, es el escenario perfecto para todas estas experiencias. Así que empaca tus maletas, prepara tu cámara y abre tu mente y corazón a lo que este maravilloso país tiene para ofrecer.
Nos despedimos con la esperanza de que este viaje sea solo el inicio de muchas más aventuras que te esperan en Colombia. Que cada momento vivido se convierta en un recuerdo preciado y cada nuevo descubrimiento te inspire a seguir explorando la belleza de nuestro mundo. ¡Buen viaje y hasta la próxima aventura en el Blog del Viajero!
Busca aquí tu viaje a Colombia .
Paquete de viajes (vuelos baratos y hoteles al mejor precio)